El Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) iniciará un ciclo de ocho conferencias con el tema “Masculinidades”, contarán con especialistas en género y se impartirán los jueves de 4 de septiembre al 23 de octubre de las 18:00 a las 19:30 horas por los canales web oficiales del CEPE; la finalidad de sensibilizar a la comunidad multicultural del Centro en este tipo de temas para erradicar los roles, estereotipos y la violen es género, promoviendo un espacio para la reflexión y dar continuidad a los temas de perspectiva de género.
Diversos investigadores de la UNAM como Amneris Chaparro Martínez, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM y Leticia Bonifaz Alfonzo, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas y académica de la Facultad de Derecho de la UNAM, opinan acerca de los comentarios realizados por Javier “El chicharito” Hernández, donde resaltan como aun la sociedad sigue percibiendo la diferencia en los roles de género, y dichas expresiones demuestran como todavía se tiene arraigadas ideas de encuadrar a la mujer en el ámbito doméstico.
Señalan que la información es tergiversada creyendo que el feminismo busca rechazar la masculinidad o promover una supuesta superioridad de las mujeres, y no, más bien, son movimientos proigualitarios. Por ello, se busca cambiar la noción hegemónica y repensar las nuevas masculinidades con un enfoque distinto.
La investigadora Liliana García Montesinos, titular del Laboratorio de Cultura, Educación e Innovación Digital de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, está desarrollando el libro Ya Noya que se pretende presentar en septiembre al Congreso Nacional de Escuelas e Instituciones Normalistas Indígenas, donde a través de imágenes con realidad aumentada y narraciones en lengua hñähñu y español de mujeres del Valle del Mezquital, en Hidalgo, busca que niñas y niños de la región preserven su lengua, pero sobre todo no sigan normalizando la violencia de género.
Habla del proceso que realiza para su desarrollo y cómo abordó con talleres y entrevistas el tema de violencia de género en la zona.
Se relata la intervención denominada como Anti-cumpleaños que consistió en una toma colectiva del espacio público, en la que se llevaron a cabo diferentes actos simbólicos de expresión, homenaje y convivencia de personas trans en la calle, como poemas, compartieron experiencias y un pastel con la bandera trans.
Este movimiento es impulsado por la artista, activista y pedagoga Lía García, en colaboración con Natalia Lane, periodista y defensora de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales y las mujeres trans, quienes con este acto celebran la vida y honran a las personas trans, visibilizando la lucha por su reconocimiento. Además de comentar que suelen realizar diversos movimientos que llaman encuentros afectivos que permite la convivencia en diversos contextos invitando a la comunidad a dejar patrones opresivos para la integración en beneficio de la política social.
El artículo habla de lo que opina Héctor Benítez Pérez, director de la DGTIC, de cómo la violencia digital afecta el bienestar emocional y psicológico; pero también altera el rendimiento académico.
Aunado a este tipo de violencia, se suman los contenidos elaborados con IA, para alterar imágenes o imitar voz, lo que resulta en la práctica la violación a la privacidad. Por lo que se promueve el uso ético, respetuoso, inclusivo, equitativo y con responsabilidad social de la tecnología, a través del conocimiento de las consecuencias que esto conlleva.
Este artículo describe cómo se vivió la marcha LGBTIQ+ el fin de semana en Paseo de la Reforma, Ciudad de México, donde se integraron estudiantes de la UNAM y además de manifestarse con plena libertad y por una lucha por los derechos, también se gritaban nombres de miembros de la comunidad que se encuentran desaparecidos. Lo cual no opacó el ambiente de fiesta y carnaval que se vivió.
Académicos de la UNAM opinan que una manera de terminar con la discriminación es estar informados, por lo que se puede vivir con respeto y establecer una cultura de paz, pues la identidad es mostrar quiénes somos, es reconocerse y resalta que la diversidad enriquece a la sociedad; además, se muestran algunas estadísticas de cómo aún existen diferencias sociales en el trato a la comunidad LGBTIQ+, por ello, se enfatiza que todavía se requiere educación en derechos humanos.
La UNAM siempre busca promover el respeto y la inclusión, en este movimiento de diversidades sexogenéricas que inicia en la década de los 70, menciona los orígenes y la evolución a través de los grupos y colectivos que han luchado por los derechos de la comunidad sexodiversa.
En este sentido, la Universidad Nacional ha sido precursora en este movimiento y sigue participando activamente, lo que ha permitido grandes avances en los últimos 20 años para la población LGBTIQ+ como son: el matrimonio igualitario, rectificación de documentos de identidad para personas trans, el reconocimiento de identidades transgénero en infancias y adolescencias, entre otros.
Se reporta en un Informe global 2024 de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA World) que “64 Estados miembros de la ONU criminalizan los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo”; motivo por el que muchas personas de Centroamérica y Sudamérica de la comunidad LGBTIQ+ migran a EU buscando establecerse en una nación con más libertades, derechos y seguridad. Este artículo proporciona datos estadísticos e investigaciones que se realizan en torno a este tema, así como las colaboraciones a los solicitantes de asilo y refugiados LGBTIQ+ en el mundo.
Este artículo trata de la entrevista realizada a la escritora y académica de la Facultad de Filosofía y Letras, Eva Castañeda, quien señala el siglo XXI como el de la heterogeneidad, de la hibridez y la diversidad, mencionando escritores mexicanos importantes que han declarado su homosexualidad abiertamente a partir de la pérdida de tabús; habla de que cada vez se escribe más en torno a temas como el VIH y la literatura lésbica; y de como desde la academia se ha visibilizado la literatura inclusiva y se ha logrado su incorporación en los programas de estudio.
Este artículo inicia con el relato de un estudiante de filosofía que llegó a la Ciudad de México desde Chiapas, quien al ser de la comunidad LGBTIQ+, sufre el rechazo, discriminación y burlas en la escuela y cómo es que un docente cambió esta situación y su forma de ver este espacio educativo, transformándolo de negativo a ser un lugar donde se cuidaba de él.
Con esta historia se busca resaltar el poder e influencia de la figura docente en la Universidad como punto de inflexión entre continuar o abandonar la universidad; así como la urgencia para transformar las aulas, donde educar con orgullo no significa usar un mes para hablar de inclusión, sino que es un compromiso diario para erradicar las violencias.
El deporte como derecho para todos los individuos debe preservar la dignidad de quienes lo practican, se señala que siempre se ha estereotipado en lo femenino y lo masculino; y se fomenta que esta disciplina debe ser pensada en igualdad de condiciones, por lo que se hace un llamado “a crear entornos deportivos libres de discriminación y violencia” emitiendo una serie de recomendaciones para ello.
Se realiza una recomendación de una obra de teatro documental donde se abordan las experiencias de cuatro personajes que habitan un cuerpo trans desde la infancia reflexionando sobre la identidad de género y cómo aún se considera un tabú para ciertos sectores. Además, es una obra que se ha presentado en diversas temporadas y lugares desde 2023 con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre las historias relatadas desde las perspectiva de las personas trans.
La presentación que se realizó de la Academia Mexicana de Estudios de la Diversidad Sexual y Género (AMEDISEG) en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) es un gran avance a favor de la sociedad inclusiva y equitativa, especialmente para la comunidad LGBTIQ+, misma que se encargará de organizar eventos como lo indica en el artículo: “un seminario en línea en julio con temas de movimientos antigénero, patologización de la diversidad sexual, juventudes, estudios lésbicos y salud LGBT, así como un congreso cada dos años, abierto a todo el público, entre otras actividades académicas.” con temas relevantes y de gran interés para la toda la comunidad universitaria.
En conmemoración del mes del Orgullo LGBTQ+ y la diversidad, en la Gaceta UNAM se publica la nota de «Los derechos nunca están ganados, siempre hay que actualizarlos», el cual nos habla sobre los primeros 25 años de lucha, donde nuestro país se ubica como el segundo con mayor número de crímenes de odio en el mundo; se expone los retos y los logros obtenidos, por ejemplo el visibilizar que las identidades de género y las orientaciones sexuales no normativas no son patologías, sin embargo se marca la necesidad del acompañamiento de políticas públicas orientadas a la información en este tema. Además, se resalta el reconocimiento de las diversidades como avance, la dignificación de la vida, el activismo histórico de la comunidad LGBTIQ+ y algunos riesgos que aún existen.
El artículo «Persisten los crímenes de odio contra la comunidad LGBTIQA+ en México» habla de la falta de marcos jurídicos relativa al aumento de población principalmente de mujeres trans y a su vez, de crímenes de odio por falta de tipificación en la legislación situación alarmante en nuestro país; además, brinda datos estadísticos e históricos al respecto y resalta la importancia de tomar en cuenta la educación con enfoque de género y de la diversidad para crear conciencia en la comunidad.
© 2023 - 2025 https://cinig.dgb.unam.mx
Todos los derechos reservados
Comisión Interna de Igualdad de Género de la
Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM.
Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria.
Alcaldía Coyoacán. C.P. 04510 México, CDMX.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.