Plan de Desarrollo Institucional 2019 – 2023
Del Plan de Desarrollo Institucional 2019-2023 (PDI 2019-2023) habrán de desprenderse las acciones que normarán el actuar de esta administración. Los programas y proyectos que integran el presente documento no solo buscan ordenar el trabajo universitario atendiendo los compromisos con la docencia, la investigación y la cultura. También, expresan el compromiso con la sociedad de aprovechar al máximo los recursos de los que dispone en un marco de transparencia, eficacia en sus programas y eficiencia y honestidad en el ejercicio presupuestal. El Eje 1 corresponde a la Comunidad Universitaria Igualitaria, con Valores, Segura, Saludable y Sustentable del cual desprende el Programa 1.2 Igualdad de género, no discriminación e inclusión a la diversidad donde se integra los proyectos para instalar Comisiones Internas de Igualdad de Género en todas las entidades académicas y dependencias universitarias que sean representativas de la comunidad; impulsar las estrategias para el fortalecimiento de la política institucional de igualdad de género en todas las entidades y dependencias universitarias e instrumentar campañas permanentes orientadas a promover los valores universitarios, los derechos humanos, la igualdad y la erradicación de la violencia de género, entre otros.
Protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM (2022)
El presente Protocolo tiene como objetivo proporcionar a la comunidad universitaria información relacionada con la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, órgano especializado en la atención a casos de violencia por razones de género; las autoridades competentes de las dependencias administrativas y entidades académicas, así como otros órganos universitarios, sus atribuciones y los procedimientos en materia de prevención, atención, investigación y sanción de casos de violencia por razones de género.
Normativa para la incorporación de la perspectiva de género en planes y programas de estudio (2022)
La inclusión de la perspectiva de género en planes y programas de estudio es una acción estratégica fundamental para transformar, de manera estructural, las desigualdades de género que subsisten en la sociedad. Dada su importancia, la inclusión de la igualdad de género en la educación está ya contemplada tanto en la legislación internacional como la nacional.
Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género (2021)
Regulación de los derechos de la comunidad universitaria (alumnado, personal académico y personal administrativo) que se vean afectados por algún tipo violencia de género, llegando a afectar sus derechos que se les otorga en la normativa universitaria. Para lo cual, las autoridades deben llevar a cabo estrategias de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género.
Lineamientos para la aplicación de los principios de taxatividad y proporcionalidad en la determinación de las sanciones en casos de violencia de género en la UNAM (2021)
La UNAM en cumplimiento a lo ordenado en el artículo 98, fracción III del Estatuto General, elaboró este instrumento normativo como una guía para orientar la decisión de las autoridades universitarias facultadas para imponer sanciones, con el fin de incorporando directrices de atención, prevención y sanción de la violencia de género.
Acuerdo por el que se crea la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (2020)
Se crea la Coordinación para la Igualdad de Género (Coordinación) como una instancia dedicada a diseñar, instrumentar y operar políticas institucionales que permitan consolidar la igualdad de género en las entidades, dependencias e instancias universitarias.
Lineamientos generales para guiar la conformación y el funcionamiento de las Comisiones Internas para la Igualdad de Género en entidades académicas y dependencias universitarias de la UNAM (2020)
Las CInIG son órganos auxiliares de las entidades académicas o dependencias universitarias cuyo objetivo, en concordancia con la CIGU, es impulsar la implementación de la política institucional en materia de igualdad de género de la Universidad y prevenir cualquier tipo de discriminación y violencia por razones de género, a través de acciones sistemáticas y profundas diseñadas con la participación de las autoridades y la comunidad.
Manual para la conformación y funcionamiento de las Comisiones Internas para la Igualdad de Género en entidades académicas y dependencias universitarias de la UNAM (2020)
De acuerdo a los Lineamientos la operación de la CInIG se regulará a través de un Manual de operación y funciones de la CInIG, el cual tendrá que ser elaborado por las personas integrantes de la comisión, a fin de que la persona titular de la Dirección lo someta a aprobación del Consejo Técnico o Interno o en su caso se apruebe por la persona titular de la dependencia universitaria administrativa.
Documento básico para el fortalecimiento de la política institucional de género de la UNAM (2018)
Las recomendaciones que se presentan en el Documento Básico para el Fortalecimiento de la Política Institucional de Género son resultado del trabajo de la Comisión Especial de Igualdad de Género del H. Consejo Universitario de la UNAM (CEIG). Su propósito es acompañar la implementación de los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM, con objetivos y estrategias que permitan instrumentar acciones para favorecer y avanzar en la igualdad de género.
Acuerdo por el que se establecen políticas institucionales para la prevención, atención, sanción y erradicación de casos de violencia de género en la UNAM (2016)
© 2023 - 2025 https://cinig.dgb.unam.mx
Todos los derechos reservados
Comisión Interna de Igualdad de Género de la
Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM.
Circuito Interior s/n, Ciudad Universitaria.
Alcaldía Coyoacán. C.P. 04510 México, CDMX.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.